sábado, 29 de noviembre de 2014

domingo, 2 de noviembre de 2014

Personajes Importantes De La Independencia De Mexico


10 Personajes importantes en la independencia de México


Josefa Ortiz de Domínguez - Biografía




(1768/09/08 - 1829/03/02)

Patriota mexicana


(Valladolid, hoy Morelia, México, 1768 - Ciudad de México, 1829) Patriota mexicana y heroína de la independencia de México, conocida también por el apodo de la Corregidora de Querétaro.


Nacida en el seno de una familia de españoles de clase media, Josefa Ortiz de Domínguez fue bautizada el 16 de septiembre de 1768 con los nombres de María de la Natividad Josefa. Su padre, Juan José Ortiz, fue capitán del regimiento de los morados y murió en acción de guerra, cuando ésta contaba con pocos años de edad. Tras la muerte de su madre, María Manuela Girón, se hizo cargo de su educación su hermana María, la cual solicitó su ingreso en el Colegio de San Ignacio de Loyola.


Durante los años que permaneció en el colegio aprendió a leer, escribir y nociones básicas de matemáticas, además de lo que se consideraba en la época que debía aprender una señorita de su clase social, de este modo aprendió a bordar, coser y cocinar.


Josefa, por su parte, fue trasladada a México D.F., en el año 1814 y fue recluida en esta ocasión en el convento de Santa Teresa. Tras celebrarse su juicio, fue declarada culpable de traición, a pesar de los intentos de su marido, que ejerció de abogado defensor. Los últimos años de cautiverio los pasó en el convento de Santa Catalina de Sena, considerado más estricto que los anteriores. La situación de la numerosa familia Domínguez fue precaria durante estos años, puesto que Miguel, gravemente enfermo, apenas si podía ver a su esposa y no disponía de ingresos para mantener a sus hijos. El virrey Juan Ruiz de Apodaca, se hizo cargo de la situación y reconoció a Miguel Domínguez el derecho a percibir un sueldo por los servicios prestados y liberó a Josefa en junio de 1817.


Tras la proclamación de la Independencia, el 18 de mayo de 1822 Agustín Iturbide se proclamó emperador de México y ofreció a Josefa un puesto en su corte, para que fuera dama de honor de su esposa, Ana Duarte de Iturbide. Para Josefa esto fue del todo intolerable y renunció a ocupar el mencionado puesto, ya que pensaba que la constitución de un Imperio, era totalmente contraria a los ideales por los que se había luchado durante la guerra.


En los últimos años de su vida Josefa Ortiz de Domínguez estuvo relacionada con los grupos liberales de carácter radical. En todo momento se negó a recibir cualquier recompensa, por el apoyo inestimable que había prestado a la consecución de la Independencia, ya que opinaba que no había hecho más que cumplir con su deber de buena patriota.




Falleció en México D.F., el 2 de marzo de 1829, a la edad de sesenta y un años. Sus restos fueron enterrados en el convento de Santa Catalina, aunque algún tiempo después fueron trasladados a Querétaro, donde reposan junto con los de su marido, en el Panteón de queretanos ilustres, en un mausoleo construido en su honor en 1847 en el antiguo huerto del convento de la Cruz.






(2)Miguel Hidalgo-biografía






(1753/05/08 - 1811/07/30)

Padre de la patria, insurgente y sacerdote mexicano

Nació el 8 de mayo de 1753 en la hacienda de San Diego de Corralejo, Pénjamo, Guanajuato.

Fue el segundo hijo de Cristóbal Hidalgo y Costilla y de Ana María de Gallaga.

Cursó estudios en el Colegio de San Nicolás donde llegó a ser rector, en la ciudad de Valladolid (actual Morelia). En el año 1778 fue ordenado sacerdote y en 1803 se hace cargo de la parroquia de Dolores, en Guanajuato. Se preocupó en mejorar las condiciones de sus feligreses, casi todos indígenas, enseñándoles a cultivar viñedos, la cría de abejas y a dirigir pequeñas industrias de loza y ladrillos.

En 1809 se unió a una sociedad secreta formada en Valladolid cuyo fin era reunir un congreso, para gobernar la Nueva España en nombre del rey Fernando VII, preso de Napoleón y, en su caso, obtener la independencia del país. Descubiertos los conjurados, la insurrección se trasladó a Querétaro donde se reunió con Ignacio Allende.

El 16 de septiembre de 1810, llevando un estandarte con la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, patrona de México, lanzó el llamado grito de Dolores que inició la revuelta y, acompañado de Allende, consiguió reunir un ejército formado por más de 40.000 mexicanos. Tomaron Guanajuato y Guadalajara, pero no consiguieron llegar a la ciudad de México.

El día 11 de enero de 1811 fue derrotado cerca de Guadalajara por un contingente de soldados realistas. Escapó hacia Aguascalientes y Zacatecas, pero fue capturado y condenado a muerte. Miguel Hidalgo y Costilla murió en Chihuahua, Chihuahua, Nueva España. Su cabeza, junto con la de Allende y otros insurgentes, se exhibió como castigo en la alhóndiga de Granaditas de Guanajuato.

Tras el establecimiento de la República Mexicana, en 1824, se le reconoció como primer insurgente y padre de la patria. El estado de Hidalgo lleva su nombre y la ciudad de Dolores pasó a llamarse Dolores Hidalgo en su honor. El 16 de septiembre, día en que proclamó su rebelión, se celebra en México el Día de la Independencia.






(3) Ignacio allende-biografía





1769/01/21 - 1811/06/26)

Militar insurgente mexicano

Nació el 21 de enero de 1769 en San Miguel el Grande, hoy San Miguel de Allende, Guanajuato.

Sus padres fueron el español Domingo Narciso de Allende y Doña María Unzaga, una rica familia española dedicada al comercio y a la agricultura.

Cursó estudios en el Colegio de San Francisco de Sales donde conoció a los hermanos Aldama quienes, también destacarían en el movimiento independentista. Su carrera militar se inicia en 1795, cuando por la necesidad de establecer un cuartel militar en San Miguel el Grande se autorizó la integración del Regimiento Provincial de Dragones de la Reina en la región. Allende fue nombrado teniente y ratificado por despacho real en febrero de 1796. En enero de 1801, el virrey Félix Berenguer de Marquina lo nombró teniente del Cuerpo de Granaderos, bajo el mando del general Félix María Calleja, trasladándose al norte de la Nueva España.

Entró en contacto con miembros de grupos liberales y masones, así como con oficiales del ejército colonial que coincidían con los ideales de libertad e independencia. Al retornar a San Miguel en 1808, participa en reuniones de conspiradores. En 1809 intervino en la conspiración de Valladolid, promovida por los militares José María Obeso y José Mariano Michelena, pero fue descubierta y sus dirigentes detenidos. Allende logró escapar.

Conoce al cura de Dolores Miguel hidalgo y costillas y promueve la organización de varios centros insurgentes; el de mayor importancia fue el de Querétaro. En un principio se decidió iniciar el levantamiento en diciembre de 1810 en la población de San Juan de los Lagos, que sería encabezado por Allende y Aldama. La detención del corregidor Domínguez, obligaron a que en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, en la Villa de Dolores, Miguel Hidalgo y Costilla, en compañía de Ignacio Allende y Juan Aldama, decidieran convocar de manera inmediata al levantamiento en contra del dominio español, iniciando el movimiento de independencia.

Fue proclamado como generalísimo, al renunciar Hidalgo al mando en enero de 1811. En su viaje al norte del país, fue aprehendido en Acatita de Baján, Coahuila, juntamente con los demás cabecillas insurgentes, al ser traicionados por Elizondo. Fue enviado Chihuahua, donde se le enjuició como rebelde y se le sentenció a muerte.

Ignacio Allende fue fusilado en Chihuahua el 26 de junio de 1811. Su cabeza fue expuesta en la alhóndiga de Granaditas (Guanajuato). Sus restos reposan en la Columna de la Independencia en la ciudad de México.











(4) Agustín de Iturbide- biografía





(1783/09/27 - 1824/07/19)

Militar y político mexicano


Nació el 27 de septiembre de 1783 en Valladolid, (Michoacán, México). Hijo de un rico español llamado Joaquín de Iturbide y de la michoacana María Josefa de Arámburu.

Cursó estudios en el seminario de su ciudad natal y posteriormente ingresó al ejército virreinal como alférez del regimiento provincial.

Aceptó el gobierno del virrey Garibay cuando Iturrigaray fue derrotado en 1808. Siendo alférez del Ejército español se negó a colaborar con la rebelión del cura Miguel Hidalgo y participó en la detención de los conspiradores de Valladolid en 1809. Un año después, cuando Hidalgo irrumpió en la ciudad, decidió escapar. Ese año participó también en la batalla del Monte de las Cruces y ascendió a capitán. En 1811 fue destinado al sur del país y combatió a las guerrillas insurrectas de Albino García, al que apresó en 1812, y de Ramón Rayón, al que derrotó en el puente de Salvatierra en 1813. Ese año comenzó a ejercer como coronel y fue nombrado comandante general de la provincia de Guanajuato, donde siguió persiguiendo a los rebeldes y empezó a ser conocido como 'el Dragón de fierro'.

En 1815, siendo comandante general del Ejército del norte, venció a José María Morelos, pero fracasó ante los hermanos Rayón en Cóporo. A causa de las denuncias presentadas por los comerciantes de Guanajuato, fue cesado en 1816 por el virrey Calleja acusado de malversación y abuso de autoridad; aunque resultó absuelto gracias al apoyo del auditor de guerra Bataller. Tomó parte en 1820 en la conspiración denominada de la Profesa para oponerse a la implantación de la Constitución de 1812 en México, después del éxito alcanzado por el pronunciamiento liberal de Rafael del Riego en España. Ese mismo año, el virrey Juan Ruiz de Apodaca le nombró comandante general del sur, con la misión de buscar un acercamiento a Vicente Guerrero y a Asensio, que mantenían la insurgencia (insurrección) en aquellos territorios.

Con el apoyo de los obispos de Guadalajara y Puebla, de los comerciantes españoles y de los terratenientes criollos opuestos al liberalismo, logró equipar un ejército numeroso y, tras llegar a un acuerdo con Guerrero el 24 de febrero de 1821 en la población de Iguala, publicó un programa político que pasó a denominarse Plan de Iguala (o de las Tres Garantías), en el que proclamaba sus objetivos: religión, independencia y unión. El 25 de febrero de 1822 se eligió un Congreso Constituyente, pero un motín del regimiento de Celaya, en mayo de 1822, dio el poder a Iturbide, así que se proclamó emperador con el nombre de Agustín I. Cuando la Cámara se disolvió, creó un Junta instituyente en octubre, reprimió a los republicanos y cesó al general Antonio López de Santa Anna, gobernador de Veracruz en noviembre.

Un mes más tarde se produjo la insurrección de Guadalupe Victoria y Santa Anna, que lograron el apoyo de la mayoría del Ejército, lo que forzó a Iturbide a restablecer el Congreso y a abdicar el 19 de marzo de 1823. En abril fue abolido el Imperio y en mayo salió del país rumbo a Europa. Tras una corta estancia en Liorna (Italia), se instaló en Londres y el 13 de febrero de 1824 envió una Exposición al Congreso mexicano, anunciando su intención de regresar al país.

Cuando llegó a Sotola Marina, Tamaulipas, el 18 de julio siguiente, fue hecho prisionero, y fusilado enPadilla un día después.








(5) Juan José de los Reyes Martínez (El Pípila) -biografía





Juan José de los Reyes Martínez Amaro (3 de enero de 1782 en San Miguel el Grande, Guanajuato - 26 de julio de 1863), apodado el Pípila fue barretero en la mina de Mellado e insurgente en la Independencia de México.


Durante su etapa adulta, y ya trabajando en las minas de Guanajuato, Pedro García, que conoció en Guanajuato al Pípila, lo calificaba como «un hombre fuerte, valiente, poseído de una enfermedad silicosa común en las minas como cascado, que sabía leer y escribir; de tipo mestizo, con mucho de indio otomí o chichimeca, de color moreno, pelo lacio y oscuro, ojos rasgados y complexión musculosa».


Juan José de los Reyes apoyaba la causa independiente ya que en esos tiempos eran rudamente castigados por oponerse al reyCarlos III (no era Carlos III el rey reinante en España, sino Fernando VII, y este fue en realidad el nombre o grito de viva que el sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla pronunció cuando se alzó, no contra la corona española, sino contra la invasión francesa en España) ; y por la violenta autoridad de Riaño. Juan José de los Reyes Martínez Amaro decidió unirse a las filas insurgentes, donde conoció a Miguel Hidalgo, y junto con el cual participó en la Toma de la Alhóndiga de Granaditas —fortaleza en la cual se almacenaban granos para el tiempo de escasez— (La Alhóngida de Granaditas, jamás fue una fortaleza, desde su construcción, su función fue la de granero. De haber sido una fortaleza o construida como tal, su diseño hubiese sido otro, como las que se hacían por aquella época).Todos los embates insurgentes contra la Alhóndiga resultaron inútiles, hasta que Hidalgo y los jefes insurgentes opinaron que sólo podría tomarse la alhóndiga si se quemaba su puerta principal, por la cual podrían pasar los asaltantes. Juan José de los Reyes Martínez arengaba a algunos soldados, y según se cuenta, Hidalgo lo llamó y le habló de la necesidad de quemar la puerta. El Pípila dijo que él lo haría, se cubrió la espalda con una losa y tomando una antorcha encendida de las que usaban los mineros en los túneles y un puñado de varas de ocote, se dirigió a la puerta, entre una lluvia de balas, le prendió fuego, esperando por casi siete minutos para que la gran puerta cediera. La Alhóndiga pudo así ser tomada, la guarnición realista y los refugiados españoles (esta es una expresión errónea, pues aunque efectivamente había españoles en la Nueva España, la gran mayoría de sus habitantes eran o bien criollos o nativos, por lo que los que defendieron la Alhóndiga, eran naturales de la Nueva España en su gran mayoría, al igual que lo era Miguel Hidalgo) en ella fueron masacrados, pasando a «cuchillo» incluso a mujeres y niños excepto el intendente Riaño, que había caído en el combate, pese a que intentó, con bandera blanca, rendir la posición, pero no fue respetada esta acción y murió en dicho acto como consecuencia de los disparos de los rebeldes o insurgentes.




Era hijo de Pedro Martínez y María Rufina Amaro. Estudió en su ciudad natal, pero en su juventud entró a trabajar a lasminas de Guanajuato, como barretero y después encargado de un grupo de barreteros, a los que manejaba como jefe inmediato. Fue, según la leyenda, compadre del intendente Riaño, de la Alhóndiga de Granaditas. Formó parte de las filas del ejército de Miguel Hidalgo, y participó en la Toma de la Alhóndiga de Granaditas.Se dice que murió a causa del polvo y gases de la mina a la que regresó a trabajar años después. Falleció el 26 de julio de 1863






(6) José maría Morelos y pavón- biografía







(1765/09/30 - 1815/12/22)

Sacerdote e insurgente mexicano

Nació el 30 de septiembre de 1765 en Valladolid, actual Morelia (Michoacán).

Cursó estudios en esta ciudad y durante su juventud fue discípulo de Don Miguel Hidalgo y Costilla en el Colegio de San Nicolás, del cual Hidalgo era rector. A los catorce años, dejó la ciudad de Valladolid para trabajar en la hacienda de San Rafael Tahuejo, propiedad Felipe Morelos, primo de su padre. Trabajó también como arriero.

Dio clases de gramática y retórica durante dos años en Uruapan. Su rico bisabuelo, Pedro Pérez Pavón, dejó un capital para su hijo natural José Antonio, siempre que se ordenara sacerdote, pero al casarse, la madre de Morelos, solicitó que el capital pasara a su hijo y en el año 1797 se ordenó sacerdote y comenzó a ejercer como párroco hasta que se unió a la rebelión de Hidalgo en 1810.

Se relacionó con Brígida Almonte, de Carácuaro, con la que tuvo a Juan Nepomuceno Almonte, nacido en 1803, y a Guadalupe Almonte, nacida en 1809, y aunque se responsabilizó de su crianza y educación, no les dio su apellido.

No tardó en hacerse con el control de un amplio territorio en el sur de México. En la retirada de Cuautla, al romper el sitio el 2 de mayo de 1812, se cayó de una mula provocándose una herida que se le infectó y le mantuvo semanas enfermo. A la muerte de Hidalgo, se quedó al frente de la revolución. En 1813 se hizo conAcapulco y, a finales de ese año, convocó el Congreso de Chilpancingo, que emitió una declaración de independencia, promulgó una Constitución y se le nombró Generalísimo del gobierno insurgente. Rechazó ser tratado como "alteza", proclamándose como "Siervo de la Nación".

En diciembre de 1813, las fuerzas realistas le vencieron en Santa María, por lo que se vio obligado a mantenerse en una guerra defensiva. El Congreso le destituyó de su cargo de generalísimo, así que formó parte del triunvirato del Supremo Gobierno en Apatzingán. Acosado por las tropas enviadas por el virrey Calleja, no pudo escapar y fue capturado por los realistas en noviembre de 1815, mientras protegía al Congreso en su retirada hacia Tehuacán.

Le acusaron de herejía y fue arrebatado de sus hábitos por la Inquisición. José María Morelos y Pavón fue entregado a las autoridades seculares y fusilado el 22 de diciembre de 1815 en San Cristóbal Ecatepec. Coaccionado por sus verdugos, se retractó a cambio de recibir los sacramentos antes de morir.

En 1828 su ciudad natal, Valladolid, recibió el nombre de Morelia y en 1869 Benito Juárez decretó la creación del estado que lleva su nombre.






(7) Juan Aldama-biografía







(1774/01/03 - 1811/06/26)


Insurgente mexicano

Nació el 3 de enero de 1774 en San Miguel el Grande (actual San Miguel de Allende, en el estado de Guanajuato). Hermano de Ignacio Aldama.

Cuando comienza la guerra de Independencia, era capitán del regimiento de caballería de las milicias de la reina en su pueblo.

En 1809 toma parte en la conspiración que en Valladolid dirigieron García Obeso y Michelena. Junto a su hermano Ignacio participó en las juntas secretas de Querétaro en 1810 en la casa del corregidorDomínguez, y en las de San Miguel.

El 10 de septiembre de ese mismo año, la conspiración de Querétaro es descubierta por denuncia de el capitán Joaquín Arias de Celaya. El 13 de septiembre hubo otra denuncia, en la que se implicaba como conspiradores a los hermanos Emeterio y Epigmenio González, así como al corregidor Domínguez, de Querétaro. Éste se percató y ordenó registrar las casas de los hermanos González, en busca de armas.

La esposa del corregidor, Doña Josefa Ortiz de Domínguez, avisa a Ignacio Allende enviando un correo a San Miguel. El enviado de la corregidora informó al capitán Juan Aldama que la conspiración había sido descubierta. Aldama se entrevista con Miguel Hidalgo y Allende. Los tres llegan a la conclusión de que había que adelantar el movimiento. En la madrugada de ese día, 16 de septiembre de 1810, Hidalgomandó llamar al pueblo mediante un rebato de campanas y así se inicia la revolución. El 17 siguiente, se nombra una junta directiva en San Miguel el Grande, Aldama fue presidente, siendo el primer gobierno de los insurgentes.

Juan Aldama fue ascendido al grado de teniente general, grado con el que participó en las desastrosas batallas de Aculco y Puente de Calderón, en 1811. Tras la derrota sufrida por contra los realistas deCalleja, se inició la retirada hacia el norte, acompañando Juan Aldama a los cabecillas, hasta Acatita de Baján, en donde todos fueron aprehendidos, por la traición de Elizondo. Hidalgo, Allende, Aldama, Jiménez y otros jefes fueron remitidos a la ciudad de Chihuahua, donde el tribunal militar debería juzgarlos por rebeldía.



Fue sentenciado a morir y fue fusilado el 26 de junio de 1811 en compañía de Allende, Mariano Jiménezy Manuel Santa María. Su cabeza fue enviada a la Alhóndiga de Granaditas para que fuera exhibida colgada.









(8) Nicolás bravo-biografía





(1786/09/10 - 1854/04/22)

Dirigente independentista mexicano

Nació el 10 de septiembre de 1786 en Chilpancingo.

En el año 1811 pertenece a las fuerzas de Hermenegildo Galeana, y toma parte en el sur en varias acciones.

Su padre fue sentenciado a muerte por el ejército realista español. Su noble acto de generosidad perdonándoles la vida a 300 prisioneros españoles en Medellín, se conoce en la historia con el nombre de "La Venganza de Bravo". Participó junto con Vicente Guerrero en el derrocamiento de Agustín de Iturbide. Se sublevó contra el presidente Guadalupe Victoria, en 1827, por lo que fue desterrado aGuayaquil (Ecuador).

Regresó a México en 1829, y participó en la caída del presidente federalista Guerrero. En 1833, Antonio López de Santa Anna lo nombró jefe del Ejército del Norte. En 1854, se negó a participar en la revolución de Ayutla.

Nicolás Bravo murió en el lugar de su nacimiento el 22 de abril de 1854.






(9) Vicente Guerrero- biografía





(1782/08/09 - 1831/02/14)


Militar y político mexicano, presidente de la República (1829)


Nació el 9 de agosto de 1782 en Tixtla (hoy Estado de Guerrero).

Hijo de Pedro Guerrero y María Guadalupe Saldaña. De familia campesina, mestizo y con escasa instrucción, se dedicó a actividades agrícolas y a la arriería.

Comenzó su carrera militar a las órdenes de Hermenegildo Galeana en 1810. Tomó parte en la lucha por la independencia en las filas de José María Morelos. Posteriormente apoyó el Congreso de Chilpancingohasta su disolución y se refugió en las montañas llegando a ser el jefe de la insurrección en el sur.

En el año 1820 se enfrenta a Agustín de Iturbide, quien le invitó a unirse en la lucha por la liberación. Aceptó el Plan de Iguala (1821) y pasó a luchar a las órdenes de Iturbide. Conseguida la independencia, se sublevó en 1822 contra Iturbide, proclamado emperador constitucional. Formó parte de la Junta provisional y ocupó la presidencia (1829) gracias al levantamiento de los liberales. Se opuso al intento de reconquista de Barradas en nombre de España, rechazó el ofrecimiento de Poinsett de comprar Texas, y defendió elfederalismo.

Fue derrocado por el general Anastasio Bustamante en 1829. Reinicia la lucha desde el sur y fue hecho prisionero en Acapulco. Se le sometió a juicio y Vicente Guerrero fue fusilado el 14 de febrero de 1831, en Cuilapán, (hoy Cuilapán de Guerrero).










(10) Guadalupe victoria-biografía







(1786/09/29 - 1843/03/21)


Manuel o Miguel Félix Fernández


Militar mexicano


Nació el 29 de Septiembre de 1786 en Tamazula, Durango.

Luchó en la Guerra de Independencia al lado de Morelos. Tras la proclamación del Plan de Iguala, se presentó ante Iturbide y propuso un cambio en dicho plan, pero le ignoró y por el contrario, lo mandó arrestar cuando supo de la conspiración en contra suya.

Se dio a conocer como Guadalupe Victoria por ser la Virgen de Guadalupe la patrona del movimiento independiente y por la victoria. Tras pertenecer a los dos poderes ejecutivos, el congreso lo eligió comopresidente de México y a Nicolás Bravo como vicepresidente. Tomó posesión el 10 de octubre de 1824 y entregó la presidencia el 31 de marzo de 1829.

Durante su gobierno capituló la guarnición española que aún conservaba en su poder el castillo de San Juan de Ulúa, frente a Veracruz el 18 de noviembre de 1825.

En 1841, contrajo matrimonio con María Antonieta Bretón y Velázquez.

Guadalupe Victoria falleció en el fuerte de Perote, Veracruz, víctima de ataques epilépticos, el 21 de marzo de 1843.









martes, 28 de octubre de 2014

La independencia de México

INTRODUCCION

La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España.
La Nueva España permaneció bajo el control de la Corona por unos tres siglos. Sin embargo, a finales del siglo XVIII, ciertos cambios en la estructura social, económica y política de la colonia llevaron a una élite ilustrada de novohispanos a reflexionar acerca de su relación con España. Sin subestimar la influencia de la Ilustración, la Revolución Francesa ni la independencia de Estados Unidos, el hecho que llevó a la élite criolla a comenzar el movimiento emancipador fue la ocupación francesa de España, en 1808.












La Guerra de Independencia empieza en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el padre Miguel Hidalgo da el llamado "Grito de Dolores" donde se lanzó a la guerra apoyado por una tropa de indígenas y campesinos, bajo el grito de "Viva la Virgen de Guadalupe, muerte al mal gobierno, abajo los gachupines", finalmente la revolución le llevó por otro camino y se convirtió en lo que fue: una guerra independentista, y termina el 27 de septiembre de 1821 con la entrada triunfal del Ejército Trigarante, encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, a una jubilosa Ciudad de México. El objetivo principal de este movimiento  era liberar a nuestro territorio del yugo español y que, en cada rincón de la Colonia se olvidase por completo el concepto del virreinato, Carlos IV y Fernando VII abdicaron sucesivamente en favor de José Bonaparte, de modo que España quedó como una especie de protectorado francés.






En las primeras horas del 16 de septiembre, Allende llegó a la casa cural de Dolores, donde Hidalgo se hallaba pernoctando. Tras despertarlo y charlar un poco acompañados de chocolate, ambos decidieron lanzarse a la lucha armada antes de que los españoles destruyeran sus planes. Alrededor de las cinco de la mañana Hidalgo, con la campana de la parroquia, convocó a la misa patronal del pueblo y dio el Grito de Dolores, con lo que empezó formalmente la Guerra de Independencia de México.

Con poco más de 6000 soldados Hidalgo, acompañado de Allende, Aldama y Abasolo inició la lucha. En pocos días entró sin ninguna resistencia en Celaya, Salamanca y Acámbaro, donde fue proclamado como capitán general de los ejércitos sublevados. En Atotonilco, entró al santuario local y tomó el estandarte de la virgen de Guadalupe, símbolo de su movimiento.

Al entrar en Guanajuato, el 28 de septiembre, Hidalgo intentó intimidar al intendente de Guanajuato, su viejo amigo Juan Antonio Riaño. Pero el marino español desistió de entregar la plaza sin derramar sangre, prefirió reunir al regimiento local para acuartelarse en la bodega más grande de toda la provincia: la Alhóndiga de Granaditas, donde también se congregaron miembros de las familias más acaudaladas de la ciudad. Hidalgo ordenó a Allende, brazo armado del movimiento, lanzar a sus tropas contra el edificio. Tras más de cinco horas de combate, el intendente salió a luchar cuerpo a cuerpo, pero murió de un balazo que le propinó un indio. Uno de los abogados, quien legalmente debía quedarse a cargo de la intendencia en ausencia del titular,10 intentó pactar con los insurgentes y alzó una bandera blanca en señal de paz, y la tropa rebelde cesó el ataque. El coronel García de la Corona, comandante militar de la plaza, mató al regidor y reinició las acciones bélicas. Con ayuda de un minero llamado Juan José de los Reyes Martínez, pero apodado "El Pípila", quien quemó la puerta de la bodega, los militares al mando de Allende y Aldama pudieron penetrar en la alhóndiga, y una vez dentro mataron a todos los españoles, tanto ciudadanos como militares. Acto seguido se dio el saqueo de la ciudad, con lo que los insurgentes pudieron conseguir fondos para batallas posteriores.

Valladolid, capital de Michoacán y una de las ciudades más influyentes del virreinato, fue el siguiente objetivo de Hidalgo y su tropa, quienes salieron de la ciudad de Guanajuato el 3 de octubre, y a los pocos días se dio parte en la capital de la intendencia michoacana. Todos los acaudalados, principalmente españoles, comenzaron a huir semanas antes de la toma de la ciudad. El 17 de octubre Hidalgo entró a la ciudad con su tropa y tomó parte del patrimonio del episcopado local. Para el 20 de octubre se unió a Ignacio López Rayón en Tlalpujahua, y más tarde, ese mismo día, habló con José María Morelos, en Charo. Este sacerdote, otrora exalumno suyo, pidió permiso para luchar, y a la postre se convertiría en el sucesor de Hidalgo al frente de la lucha.


Imágenes relacionadas:












vídeos relacionados:






-Movimiento de José María Morelos y Pavón: 

A principios de octubre de 1810, Morelos tuvo noticia del levantamiento de Hidalgo y el 19 de ese mes salió en su busca. Lo alcanzó al día siguiente y se entrevistó con él en Charo e Indaparapeo, y recibió la comisión de levantar en armas la costa del sur. El 13 de noviembre, Morelos y sus tropas entraron por primera vez en combate, al enfrentarse a las del realista Luis Calatayud, en El Veladero. El 17 de noviembre Morelos emitió un bando en el que suprimía la esclavitud, las castas y las cajas de comunidad. Sus actividades preocuparon al virrey, quien envió en su contra a Francisco París. Éste lo atacó el 8 de diciembre en El Veladero, pero fue rechazado. 


El 3 de mayo de 1811, nombró a Hermenegildo Galeana su lugarteniente. El 26 de mayo tomó Tixtla, donde se le unió Vicente Guerrero. Allí publicó un bando sobre la emisión de una moneda nacional de cobre, y escribió a Ignacio López Rayón sobre la formación de una junta insurgente. El 18 de diciembre se le unió Mariano Matamoros y el 18 de febrero de 1812 estuvo a punto de caer prisionero en Cuautla ante Calleja. El 10 de agosto llegó a Tehuacán, donde reorganizó y disciplinó sus tropas y se ocupó de la organización del movimiento insurgente. En septiembre de ese año nombró a Matamoros su segundo en jefe y mariscal a Galeana. 


El 18 de octubre fue derrotado por Porlier y Luis del Águila en Ojo de Agua. Tomó Orizaba el día 29 y de regreso a Tehuacán fue derrotado otra vez por Luis del Águila en Puente Colorado, en las cumbres de Acultzingo. Tomó Oaxaca el 25 de noviembre e inició la publicación del periodo Sud. El 12 de abril de 1813 tomó Acapulco y el 31 de agosto salió hacia Chilpancingo, donde el 14 de septiembre se inauguró el Congreso, con la elección de diputados y la lectura de los Sentimientos de la Nación, escritos por Morelos. Al día siguiente, el Congreso lo eligió Generalísimo encargado del poder ejecutivo y el 6 de noviembre el Congreso emitió su Acta de Independencia. 


El 23 de diciembre fue rechazado de las lomas de Santa María por Ciriaco de Llano y Agustín de Iturbide. Se retiró a Chupío y Puruarán donde sufrió una nueva derrota. En Tlacotepec, el Congreso lo destituyó de su cargo de Generalísimo. En las ánimas fue de nuevo derrotado. Pasó después a Tecpan y Acapulco, y el Congreso lo separó del poder ejecutivo el 14 de marzo de 1814. El 11 de octubre se reunió con José María Cos en Santa Clara del Cobre, siguió hacia Ario, perseguido por los realistas. Llegó a Apatizingán, donde el Congreso publicó el 22 de octubre su Decreto Constitucional para la libertad de la América Mexicana. 


A causa de la persecución realista, el Congreso decidió pasar a Tehuacán, y Morelos fue el encargado de su custodia. El 28 de septiembre de 1815 salió a Huetamo, Cutzamala y Tlalchapa, y el 2 de noviembre llegó a Atenango del Río. Al día siguiente llegó a Temalaca y el día 5, al salir hacia Pilcaya fue atacado por Concha y hecho prisionero por Matías Carrasco, antiguo insurgente. Llegó el 22 a la ciudad de México y el día 27 fue declarado hereje y degradado. El 20 de diciembre Calleja lo sentenció a muerte y fue fusilado en San Cristóbal Ecatepec. 


En 1828, su ciudad natal recibió el nombre de Morelia. En 1869, Benito Juárez decretó la creación del Estado que lleva su nombre. El 16 de septiembre de 1925, sus restos fueron llevados a la Columna de la Independencia.


Imágenes relacionadas:



















Vídeos relacionados:




-Movimiento de Francisco Xavier Mina:


Algún tiempo después Mina pasa a Bayona y desde allí embarca para Londres, Inglaterra, donde conoce a fray Servando Teresa de Mier, sacerdote mexicano, quién escribía sobre la guerra de Independencia de México, y planea formar una expedición para ayudar a los insurgentes de la Nueva España, invitando a Mina y a otros a dirigirse con él a México.
Algunos lores británicos liberales posibilitan la reunión de algo más de 20 oficiales españoles, italianos e ingleses, embarcándose el 15 de mayo de 1816 en Liverpool rumbo a los Estados Unidos. El 30 de junio llegan a Norfolk, Virginia, donde tuvo enormes dificultades para sacar adelante su empresa.
Finalmente pudo armar dos embarcaciones, dirigidas por norteamericanos, que mandó adelante, y zarpó el 27 de septiembre de Baltimore hacia Puerto Príncipe. De ahí partió con su escuadrilla el 23 de octubre, rumbo a la isla de Galveston, a donde arribó el 24 de noviembre de 1816.
Estuvo en Nueva Orleáns y tras algún tiempo se embarcó de nuevo en Galveston, el 16 de marzo de 1817. En la desembocadura del río Bravo del Norte, en donde se detuvo para aprovisionarse de agua, dirigió el 12 de abril una proclama a sus soldados en la que pidió disciplina y respeto a la religión, a las personas y a las propiedades.
El 15 de abril desembarcó en Soto la Marina, Tamaulipas, en la desembocadura del río Santander, población que toma al estar abandonada. El 25 del mismo mes imprime otra proclama, en una imprenta que llevaba consigo, en la que hizo saber los motivos de su intervención en Nueva España.
Mina hizo público un manifiesto afirmando que no combatía la soberanía española en sus territorios de Ultramar, sino la tiranía del rey Fernando VII. No obstante, se nombró general del "Ejército Auxiliador de la República Mexicana", y el 24 de mayo empezó a avanzar hacia el interior del país para unirse a los insurgentes de Pedro Moreno en el Fuerte del Sombrero, al noreste de Guanajuato.
"(...)Mexicanos: permitidme participar de vuestras gloriosas tareas, aceptad los servicios que os ofrezco en favor de vuestra sublime empresa y contadme entre vuestros compatriotas. ¡Ojalá acierte yo a merecer este título, haciendo que vuestra libertad se enseñoree o sacrificándole mi propia existencia! Entonces, en recompensa, decid a vuestros hijos: "Esta tierra fue dos veces inundada en sangre por españoles serviles, vasallos abyectos de un rey; pero hubo también españoles liberales y patriotas que sacrificaron su reposo y su vida por nuestro bien."
Proclama de Francisco Xavier Mina al desembarcar en el Nuevo Santander. Soto la Marina, 25 de abril de 1817.
El 17 de mayo se presenta en Soto la Marina la fragata de guerra española Sabina, hundiendo uno de los barcos de Mina. Otro barco pudo huir y el tercero quedó embarrancado. Mina sale de su campamento el día 24 con 300 hombres, apoderándose de 700 caballos en la Hacienda del Cojo, y deja la plaza al mando del teniente coronel catalán José Sardá. Posteriormente se interna en la sierra de Tanchipa, pasando el día 5 por Horcasitas (Cd. González), El Abra, y Baltazar (hoy Antiguo Morelos), donde duermen, para inmediatamente internarse en el estado de San Luis Potosí.
El 6 de junio toma Valle del Maíz; el 15, Peotillos; el 19, Real de Pinos; el 22 se une a una partida insurgente y el 24 entra en el Fuerte del Sombrero, defendido por el insurgente Pedro Moreno. Mientras tanto, en Soto la Marina los soldados que dejó fueron derrotados, siendo aprehendido, entre otros, el cura Mier (Fray Servando).
El 1 de agosto se presentó frente al Fuerte del Sombrero el mariscal Pascual Liñán con un poderoso ejército, sitiándolo. Los defensores del fuerte trataron de salir de él varias veces en busca de víveres, pero no lo consiguieron. Mina logró salir el 8 de agosto y fue en auxilio del Fuerte de los Remedios, donde el sacerdote José Antonio Torres hacía resistir a los realistas.
Luchó en diversas plazas hasta que, desalentado por la indisciplina de sus tropas, el 12 de octubre llega a Jaujilla, donde estaba la Junta de Gobierno. La Junta le encomienda atacar Guanajuato, pero sus tropas son dispersadas por el enemigo.
Se refugió con el coronel Pedro Moreno en el rancho de "El Venadito", donde fueron atacados el 27 de octubre de 1817, muriendo Moreno. Mina fue hecho prisionero y llevado ante el coronel absolutista Orrantia, que al día siguiente entra en Silao con Mina prisionero y la cabeza del coronel Moreno clavada en una lanza. El Virrey fue premiado con el título de conde de Venadito por esta acción.
Días después, Mina es llevado al destacamento de Pascual Liñán. El 11 de noviembre de 1817 fue conducido por un piquete a la cresta del Cerro del Bellaco o Cerro del Borrego, frente al fuerte de los Remedios, cerca de Pénjamo, donde fue fusilado por los soldados del Batallón de Zaragoza. Sus restos descansan en laColumna de la Independencia en la Ciudad de México.
Pese a su brevedad, la campaña de Mina fue una acción de guerra de suma importancia en el período de la Guerra de Independencia de México, conocido como "Etapa de Resistencia de la Independencia de México", cuando se tenía la impresión del gobierno español, que las tropas realistas, podrían derrotar al ejército insurgente mexicano.


Imágenes relacionadas:







Vídeos relacionados:







-Movimiento de Agustín de Iturbide:

Durante la crisis política de 1808 en México, Iturbide simpatizó con el movimiento golpista encabezado por Gabriel de Yermo. En 1809, con el grado de teniente, fue partícipe en la represión de la Conjura de Valladolid, que encabezaron los conspiradores José Mariano Michelena y José María García Obeso. En octubre de 1810, durante la toma de Valladolid, se negó a colaborar en el alzamiento independentista de Miguel Hidalgo y Costilla, quien le había ofrecido el rango de teniente general. Ante el avance de los insurgentes, decidió huir a Ciudad de México. Tiempo después, participó en la batalla del Monte de las Cruces, bajo las órdenes de Torcuato Trujillo. Su actuación fue premiada por el virrey Francisco Xavier Venegas, quien lo nombró capitán de la compañía de Huichapan del batallón de Toluca. Su trayectoria se distinguió por sofocar varias insurrecciones de rebeldes que luchaban por la independencia de México. En 1811, fue destinado al sur del país, donde combatió contra las guerrillas independentistas de Albino García Ramos, a quien capturó en 1812, y de Ramón López Rayón, a quien derrotó en el Puente de Salvatierra en 1813. Ese año, recibió los despachos de coronel, y continuó combatiendo contra los independentistas como comandante general de la provincia de Guanajuato.
En 1815, derrotó a José María Morelos, pero fue vencido en Cóporo por Ignacio López Rayón. Sus logros le valieron el ascenso a coronel. El cura de Guanajuato, Antonio Labarrieta, acusó a Iturbide de haber destruido y monopolizado el comercio de la localidad, y de detener los convoyes acaparando la venta de lana, azúcar, aceite y cigarros, fingiendo expediciones del real servicio. Las denuncias acumuladas en su contra, sumadas a nuevas protestas de los comerciantes de Guanajuato, llevaron al virrey Félix María Calleja a destituirlo en 1816, acusado de malversación de fondos y abuso de autoridad. Aunque fue absuelto por mediación del auditor de guerra real, no regresó al mando de su ejército, sino que se retiró a sus propiedades en Michoacán. Al año siguiente, se estableció en Ciudad de México en donde estuvo inactivo.


Abrazo de Acatempan

El 4 de febrero, desde Tepecuacuilco, Iturbide escribió una segunda carta a Guerrero en la que le propuso reunirse cerca de Chilpancingo para sellar un pacto de paz, enviando a Antonio Mier y Villagómez como su emisario. El 10 de febrero, de acuerdo a Lorenzo de Zavala, se efectuó una reunión en Acatempan en donde Guerrero e Iturbide, respaldados por sus tropas, se reunieron, conversaron y se abrazaron para sellar la paz. De acuerdo con Lucas Alamán, fue José Figueroa el comisionado por los insurgentes para reunirse con el comandante realista. A partir de entonces, las fuerzas militares de Guerrero se pusieron a las órdenes de Iturbide. Este último informó a Apodaca la noticia el 18 de febrero, quien la recibió con júbilo sin sospechar el desenlace.
El capitán Manuel Díaz de Lamadrid partió de Teloloapan con las órdenes de reunirse con el brigadier Pedro Celestino Negrete para solicitar su cooperación. El capitán Francisco Quintanilla salió hacia Valladolid y Guanajuato con la misma misión de contactar con el coronel Quintanar, con el coronel Anastasio Bustamante y con el teniente coronel Luis Cortázar. Por su parte, Iturbide se reunió en Sultepec con el teniente coronel Miguel Torres. En Veracruz, los diputados que estaban dispuestos a viajar al Congreso de España, se enteraron por Juan Gómez Navarrete — representante de Michoacán e íntimo amigo de Iturbide — del plan que se iba a proclamar, pero la mayor parte de ellos vio con desconfianza la noticia. El 13 de febrero, casi todos ellos se embarcaron en la fragata Pronta, a excepción de Zozaya, González Angulo y Cantarines, representantes de Guanajuato, Puebla y Oaxaca.


Plan de Iguala

El 24 de febrero de 1821 se proclamó el Plan de Iguala, un programa político de veinticuatro puntos, cercano tanto a los tradicionalistas católicos como a los liberales. Entre los puntos más importantes se declaraba la independencia de Nueva España, se proponía un régimen monárquico moderado constitucional adecuado a la entidad cuyo trono era ofrecido aFernando VII de España o a alguno de sus hermanos, así como la exclusividad de la religión católica «sin tolerancia de otra alguna». Iturbide envió el documento al virrey Apodaca, al arzobispo Pedro de Fonte, al canónigo Matías Monteagudo, a los oidores Isidro Yánez y José María Fagoaga, al síndico Juan Francisco Azcárate y Lezama, así como a otros personajes importantes de la capital. Propuso además formar la Junta Gubernativa tal y como lo señalaba el punto cinco del documento. En una carta particular dirigida a Apodaca, Iturbide le pidió presidir la Junta Gubernativa, le expuso que no creía que Fernando VII hubiese jurado voluntariamente la Constitución de Cádiz y que si el monarca o su familia accedían a gobernar Nueva España, se podría redactar una constitución moderada, la cual permitiría el fuero del clero y reintegraría las preeminencias de las que habían sido despojados los miembros de la Iglesia.
Para sostener el plan, se conformó el llamado Ejército Trigarante (religión, independencia y unión) que reunía a las tropas de Iturbide y de los insurgentes, y al que se irían uniendo poco a poco la mayoría de las demás guarniciones realistas del país. El 2 de marzo, Iturbide se reunió con sus oficiales en Celaya, se celebró una misa y se juró obediencia a la religión, a la independencia y a Fernando VII. En la capital, el 3 de marzo, el virrey Apodaca publicó una proclama para exhortar a los habitantes para no leer los planes seductores emanados del jefe rebelde, los cuales eran contrarios a la Constitución que se había jurado ocho meses antes. El mismo día, también el Ayuntamiento de México publicó una proclama dirigida a los habitantes para resistir los ataques e intrigas del servil despotismo, exhortándolos en nombre de la religión a permanecer fieles al rey, a la Constitución y a las autoridades legítimas. Los absolutistas que habían participado en la Conspiración de la Profesa, vieron con recelo que el Plan de Iguala desvanecía sus ilusiones y trastornaba sus planes; irritados, se unieron al gobierno en la tarea de reprimir a Iturbide.

El 14 de marzo, el virrey declaró que Iturbide estaba fuera de la protección de la ley, ofreció un indulto general a quienes hubiesen jurado el Plan de Iguala, siempre y cuando reiterasen su juramento de fidelidad a la Constitución y al rey. En la Ciudad de México se formó el Ejército del Sur con una tropa de cinco mil hombres inicialmente bajo el mando del mariscal de campo Pascual de Liñán y del brigadier Javier de Gabriel. El coronel José Gabriel de Armijo fue nombrado nuevamente Comandante General del Sur. A la milicia se unieron el batallón de Castilla del coronel Francisco Hevia, el batallón del Infante Carlos, parte de la caballería del regimiento del Príncipe y el coronel Juan Ráfols que se encontraba en Tejupilco.

Imágenes relacionadas:






Vídeos relacionados:



paginas relacionadas:

http://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%ADn_de_Iturbide

http://www.laizquierdasocialista.org/node/1877

http://www.casaimperial.org/augustin_es.htm


-Alhondiga de granaditas:

Su construcción inició en 1796, por orden del virrey Miguel de la Grúa Talamanca de Carini y Branciforte, proyectado por el arquitecto José del Mazo y Avilés. Los encargados de los trabajos fueron el maestro Juan de Dios Trinidad Pérez y Francisco Ortiz de Castro. Fue concluida el 7 de noviembre de 1809. Su fin principal era el almacenaje de granos, pero esa función duró poco, ya que a los pocos meses, en septiembre de 1810, la ciudad fue tomada por los insurgentes.
Durante la toma de la ciudad, el 28 de septiembre del mismo año, las tropas realistas comandadas por el intendente del centro minero de la ciudad, el militar Juan Antonio Riaño, se acuartelaron dentro de la alhóndiga para resistir a las fuerzas insurgentes comandadas principalmente por el cura Miguel Hidalgo y Costilla,Ignacio Allende y Unzaga, Juan Aldama, Mariano Abasolo y Mariano Jiménez. Al movimiento insurgente se habían unido un contingente de trabajadores mineros, por lo que uno de ellos, de nombre Juan José de los Reyes Martínez Amaro, apodado El Pípila, tomó como caparazón una losa de piedra que cargó a su espalda para cubrirse del fuego cruzado, con lo que llegó hasta la puerta de la Alhóndiga y le prendió fuego con una antorcha y unas varas de ocote, con lo que el ejército insurgente pudo entrar al edificio, vencer a los realistas y tomar la ciudad. Todos los realistas, en su mayoría familias peninsulares de los alrededores refugiadas en el edificio, fueron masacrados, y la Alhóndiga saqueada, al igual que el resto de la ciudad de Guanajuato.

Después de muertos los héroes independentistas: Miguel Hidalgo, Juan Aldama, Ignacio Allende y José Mariano Jiménez, sus cabezas fueron colgadas dentro de jaulas de cada una de las esquinas de la alhóndiga el 14 de octubre de 1811, donde duraron expuestas hasta marzo de 1821, al borde de la total liberación del dominio español.

Imágenes relacionadas:







Vídeos relacionados:




paginas relacionadas:

http://es.wikipedia.org/wiki/Toma_de_la_Alh%C3%B3ndiga_de_Granaditas

http://www.mexicodesconocido.com.mx/la-alhondiga-de-granaditas-guanajuato.html

http://www.visitmexico.com/es/alhondiga-de-granaditas-guanajuato


- Consumación de la independencia:

La consumación de la Independencia de México tuvo lugar el 27 de septiembre de 1821, aunque se venía gestando desde mucho tiempo atrás..
En 1820 el coronel español Rafael del Riego se levantó en armas para obligar a Fernando VII a jurar la Constitución de Cádiz, suprimida por el rey en 1814. En Nueva España los clérigos y acaudalados vieron en la Carta Magna, jurada en Veracruz el 26 de mayo de 1820, un obstáculo para sus privilegios, así que decidieron promover la independencia. Un grupo de prominentes aristócratas dirigidos por Matías de Monteagudo se reunían en juntas secretas conocidas como Conspiración de la Profesa, por llamarse así el templo. Con la anuencia del virrey Juan Ruiz de Apodaca, los conspirados consiguieron que Agustín de Iturbide fuera nombrado general en jefe del Ejército del Sur, con el encargo de acabar conVicente Guerrero y Pedro Ascencio.
Guerrero era el único jefe insurgente que realmente permanecía activo desde la muerte de Francisco Javier Mina en 1817. Intentó convencer a los jefes realistas José Gabriel de Armijo y Carlos Moya para formar un ejército libertador que depusiera a Apodaca para en su lugar nombrar a un virrey conciliador con el que fuera posible consumar la independencia, pero ambos se negaron.
Iturbide relegó a Armijo en septiembre∞ de 1820 y luego de varias derrotas comprendió que por la vía de las armas sería imposible vencer a Guerrero, por lo que le planteó la idea de unir fuerzas para establecer una nación independiente encabezada por Fernando VII u otro miembro de la realeza europea. El pacto entre ambos jefes se llevó a cabo el 10 de marzo de 1821 con el evento conocido como Abrazo de Acatempan. El 24 de febrero de ese año Iturbide dio a conocer el Plan de Iguala, con el que constituía el Ejército Trigarante, cuyas garantías eran independencia, religión y unión.
Durante poco más de seis meses el Ejército Trigarante recorrió el virreinato promoviendo sus ideales. Entre las escasas acciones bélicas de ese periodo se encuentran la toma de Oaxaca, el 20 de julio de 1821 a manos de Antonio León, y la última batalla de la guerra, librada en Azcapotzalco. Iturbide dividió el país en zonas militares: la centro occidental, dirigida por Guerrero, Anastasio Bustamante y Pedro Celestino Negrete; la oriental, comandada por Nicolás Bravo y Antonio López de Santa Anna y la sur, bajo el mando de Antonio León.
Apodaca fue depuesto por los militares de la Ciudad de México, quienes en su lugar nombraron a Francisco Novella. Las Cortes en España también decidieron remover a Apodaca, pero su sustituto designado fue el masón liberal Juan O'Donojú, con quien Iturbide pudo llegar a un acuerdo con los Tratados de Córdoba.

Finalmente, el 27 de septiembre de 1821 el Ejército Trigarante entró a la ciudad de México, después de 11 años y 11 días de lucha y más de tres siglos de dominio español.


Imágenes relacionadas:







Vídeos relacionados:





paginas relacionadas:

http://es.wikipedia.org/wiki/Consumaci%C3%B3n_de_la_Independencia_de_M%C3%A9xico

http://www.historiademexicobreve.com/2012/08/consumacion-de-la-independencia-de.html

http://www.presidencia.gob.mx/elfuturodemexico/consumacion-de-la-independencia/