10 Personajes importantes en la independencia de México
Josefa Ortiz de Domínguez - Biografía
(1768/09/08 - 1829/03/02)
Patriota mexicana
(Valladolid, hoy Morelia, México, 1768 - Ciudad de México, 1829) Patriota mexicana y heroína de la independencia de México, conocida también por el apodo de la Corregidora de Querétaro.
Nacida en el seno de una familia de españoles de clase media, Josefa Ortiz de Domínguez fue bautizada el 16 de septiembre de 1768 con los nombres de María de la Natividad Josefa. Su padre, Juan José Ortiz, fue capitán del regimiento de los morados y murió en acción de guerra, cuando ésta contaba con pocos años de edad. Tras la muerte de su madre, María Manuela Girón, se hizo cargo de su educación su hermana María, la cual solicitó su ingreso en el Colegio de San Ignacio de Loyola.
Durante los años que permaneció en el colegio aprendió a leer, escribir y nociones básicas de matemáticas, además de lo que se consideraba en la época que debía aprender una señorita de su clase social, de este modo aprendió a bordar, coser y cocinar.
Josefa, por su parte, fue trasladada a México D.F., en el año 1814 y fue recluida en esta ocasión en el convento de Santa Teresa. Tras celebrarse su juicio, fue declarada culpable de traición, a pesar de los intentos de su marido, que ejerció de abogado defensor. Los últimos años de cautiverio los pasó en el convento de Santa Catalina de Sena, considerado más estricto que los anteriores. La situación de la numerosa familia Domínguez fue precaria durante estos años, puesto que Miguel, gravemente enfermo, apenas si podía ver a su esposa y no disponía de ingresos para mantener a sus hijos. El virrey Juan Ruiz de Apodaca, se hizo cargo de la situación y reconoció a Miguel Domínguez el derecho a percibir un sueldo por los servicios prestados y liberó a Josefa en junio de 1817.
Tras la proclamación de la Independencia, el 18 de mayo de 1822 Agustín Iturbide se proclamó emperador de México y ofreció a Josefa un puesto en su corte, para que fuera dama de honor de su esposa, Ana Duarte de Iturbide. Para Josefa esto fue del todo intolerable y renunció a ocupar el mencionado puesto, ya que pensaba que la constitución de un Imperio, era totalmente contraria a los ideales por los que se había luchado durante la guerra.
En los últimos años de su vida Josefa Ortiz de Domínguez estuvo relacionada con los grupos liberales de carácter radical. En todo momento se negó a recibir cualquier recompensa, por el apoyo inestimable que había prestado a la consecución de la Independencia, ya que opinaba que no había hecho más que cumplir con su deber de buena patriota.
Falleció en México D.F., el 2 de marzo de 1829, a la edad de sesenta y un años. Sus restos fueron enterrados en el convento de Santa Catalina, aunque algún tiempo después fueron trasladados a Querétaro, donde reposan junto con los de su marido, en el Panteón de queretanos ilustres, en un mausoleo construido en su honor en 1847 en el antiguo huerto del convento de la Cruz.
(2)Miguel Hidalgo-biografía
(1753/05/08 - 1811/07/30)
Padre de la patria, insurgente y sacerdote mexicano
Nació el 8 de mayo de 1753 en la hacienda de San Diego de Corralejo, Pénjamo, Guanajuato.
Fue el segundo hijo de Cristóbal Hidalgo y Costilla y de Ana María de Gallaga.
Cursó estudios en el Colegio de San Nicolás donde llegó a ser rector, en la ciudad de Valladolid (actual Morelia). En el año 1778 fue ordenado sacerdote y en 1803 se hace cargo de la parroquia de Dolores, en Guanajuato. Se preocupó en mejorar las condiciones de sus feligreses, casi todos indígenas, enseñándoles a cultivar viñedos, la cría de abejas y a dirigir pequeñas industrias de loza y ladrillos.
En 1809 se unió a una sociedad secreta formada en Valladolid cuyo fin era reunir un congreso, para gobernar la Nueva España en nombre del rey Fernando VII, preso de Napoleón y, en su caso, obtener la independencia del país. Descubiertos los conjurados, la insurrección se trasladó a Querétaro donde se reunió con Ignacio Allende.
El 16 de septiembre de 1810, llevando un estandarte con la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, patrona de México, lanzó el llamado grito de Dolores que inició la revuelta y, acompañado de Allende, consiguió reunir un ejército formado por más de 40.000 mexicanos. Tomaron Guanajuato y Guadalajara, pero no consiguieron llegar a la ciudad de México.
El día 11 de enero de 1811 fue derrotado cerca de Guadalajara por un contingente de soldados realistas. Escapó hacia Aguascalientes y Zacatecas, pero fue capturado y condenado a muerte. Miguel Hidalgo y Costilla murió en Chihuahua, Chihuahua, Nueva España. Su cabeza, junto con la de Allende y otros insurgentes, se exhibió como castigo en la alhóndiga de Granaditas de Guanajuato.
Tras el establecimiento de la República Mexicana, en 1824, se le reconoció como primer insurgente y padre de la patria. El estado de Hidalgo lleva su nombre y la ciudad de Dolores pasó a llamarse Dolores Hidalgo en su honor. El 16 de septiembre, día en que proclamó su rebelión, se celebra en México el Día de la Independencia.
(3) Ignacio allende-biografía
1769/01/21 - 1811/06/26)
Militar insurgente mexicano
Nació el 21 de enero de 1769 en San Miguel el Grande, hoy San Miguel de Allende, Guanajuato.
Sus padres fueron el español Domingo Narciso de Allende y Doña María Unzaga, una rica familia española dedicada al comercio y a la agricultura.
Cursó estudios en el Colegio de San Francisco de Sales donde conoció a los hermanos Aldama quienes, también destacarían en el movimiento independentista. Su carrera militar se inicia en 1795, cuando por la necesidad de establecer un cuartel militar en San Miguel el Grande se autorizó la integración del Regimiento Provincial de Dragones de la Reina en la región. Allende fue nombrado teniente y ratificado por despacho real en febrero de 1796. En enero de 1801, el virrey Félix Berenguer de Marquina lo nombró teniente del Cuerpo de Granaderos, bajo el mando del general Félix María Calleja, trasladándose al norte de la Nueva España.
Entró en contacto con miembros de grupos liberales y masones, así como con oficiales del ejército colonial que coincidían con los ideales de libertad e independencia. Al retornar a San Miguel en 1808, participa en reuniones de conspiradores. En 1809 intervino en la conspiración de Valladolid, promovida por los militares José María Obeso y José Mariano Michelena, pero fue descubierta y sus dirigentes detenidos. Allende logró escapar.
Conoce al cura de Dolores Miguel hidalgo y costillas y promueve la organización de varios centros insurgentes; el de mayor importancia fue el de Querétaro. En un principio se decidió iniciar el levantamiento en diciembre de 1810 en la población de San Juan de los Lagos, que sería encabezado por Allende y Aldama. La detención del corregidor Domínguez, obligaron a que en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, en la Villa de Dolores, Miguel Hidalgo y Costilla, en compañía de Ignacio Allende y Juan Aldama, decidieran convocar de manera inmediata al levantamiento en contra del dominio español, iniciando el movimiento de independencia.
Fue proclamado como generalísimo, al renunciar Hidalgo al mando en enero de 1811. En su viaje al norte del país, fue aprehendido en Acatita de Baján, Coahuila, juntamente con los demás cabecillas insurgentes, al ser traicionados por Elizondo. Fue enviado Chihuahua, donde se le enjuició como rebelde y se le sentenció a muerte.
Ignacio Allende fue fusilado en Chihuahua el 26 de junio de 1811. Su cabeza fue expuesta en la alhóndiga de Granaditas (Guanajuato). Sus restos reposan en la Columna de la Independencia en la ciudad de México.
(4) Agustín de Iturbide- biografía
(1783/09/27 - 1824/07/19)
Militar y político mexicano
Nació el 27 de septiembre de 1783 en Valladolid, (Michoacán, México). Hijo de un rico español llamado Joaquín de Iturbide y de la michoacana María Josefa de Arámburu.
Cursó estudios en el seminario de su ciudad natal y posteriormente ingresó al ejército virreinal como alférez del regimiento provincial.
Aceptó el gobierno del virrey Garibay cuando Iturrigaray fue derrotado en 1808. Siendo alférez del Ejército español se negó a colaborar con la rebelión del cura Miguel Hidalgo y participó en la detención de los conspiradores de Valladolid en 1809. Un año después, cuando Hidalgo irrumpió en la ciudad, decidió escapar. Ese año participó también en la batalla del Monte de las Cruces y ascendió a capitán. En 1811 fue destinado al sur del país y combatió a las guerrillas insurrectas de Albino García, al que apresó en 1812, y de Ramón Rayón, al que derrotó en el puente de Salvatierra en 1813. Ese año comenzó a ejercer como coronel y fue nombrado comandante general de la provincia de Guanajuato, donde siguió persiguiendo a los rebeldes y empezó a ser conocido como 'el Dragón de fierro'.
En 1815, siendo comandante general del Ejército del norte, venció a José María Morelos, pero fracasó ante los hermanos Rayón en Cóporo. A causa de las denuncias presentadas por los comerciantes de Guanajuato, fue cesado en 1816 por el virrey Calleja acusado de malversación y abuso de autoridad; aunque resultó absuelto gracias al apoyo del auditor de guerra Bataller. Tomó parte en 1820 en la conspiración denominada de la Profesa para oponerse a la implantación de la Constitución de 1812 en México, después del éxito alcanzado por el pronunciamiento liberal de Rafael del Riego en España. Ese mismo año, el virrey Juan Ruiz de Apodaca le nombró comandante general del sur, con la misión de buscar un acercamiento a Vicente Guerrero y a Asensio, que mantenían la insurgencia (insurrección) en aquellos territorios.
Con el apoyo de los obispos de Guadalajara y Puebla, de los comerciantes españoles y de los terratenientes criollos opuestos al liberalismo, logró equipar un ejército numeroso y, tras llegar a un acuerdo con Guerrero el 24 de febrero de 1821 en la población de Iguala, publicó un programa político que pasó a denominarse Plan de Iguala (o de las Tres Garantías), en el que proclamaba sus objetivos: religión, independencia y unión. El 25 de febrero de 1822 se eligió un Congreso Constituyente, pero un motín del regimiento de Celaya, en mayo de 1822, dio el poder a Iturbide, así que se proclamó emperador con el nombre de Agustín I. Cuando la Cámara se disolvió, creó un Junta instituyente en octubre, reprimió a los republicanos y cesó al general Antonio López de Santa Anna, gobernador de Veracruz en noviembre.
Un mes más tarde se produjo la insurrección de Guadalupe Victoria y Santa Anna, que lograron el apoyo de la mayoría del Ejército, lo que forzó a Iturbide a restablecer el Congreso y a abdicar el 19 de marzo de 1823. En abril fue abolido el Imperio y en mayo salió del país rumbo a Europa. Tras una corta estancia en Liorna (Italia), se instaló en Londres y el 13 de febrero de 1824 envió una Exposición al Congreso mexicano, anunciando su intención de regresar al país.
Cuando llegó a Sotola Marina, Tamaulipas, el 18 de julio siguiente, fue hecho prisionero, y fusilado enPadilla un día después.
(5) Juan José de los Reyes Martínez (El Pípila) -biografía
Juan José de los Reyes Martínez Amaro (3 de enero de 1782 en San Miguel el Grande, Guanajuato - 26 de julio de 1863), apodado el Pípila fue barretero en la mina de Mellado e insurgente en la Independencia de México.
Durante su etapa adulta, y ya trabajando en las minas de Guanajuato, Pedro García, que conoció en Guanajuato al Pípila, lo calificaba como «un hombre fuerte, valiente, poseído de una enfermedad silicosa común en las minas como cascado, que sabía leer y escribir; de tipo mestizo, con mucho de indio otomí o chichimeca, de color moreno, pelo lacio y oscuro, ojos rasgados y complexión musculosa».
Juan José de los Reyes apoyaba la causa independiente ya que en esos tiempos eran rudamente castigados por oponerse al reyCarlos III (no era Carlos III el rey reinante en España, sino Fernando VII, y este fue en realidad el nombre o grito de viva que el sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla pronunció cuando se alzó, no contra la corona española, sino contra la invasión francesa en España) ; y por la violenta autoridad de Riaño. Juan José de los Reyes Martínez Amaro decidió unirse a las filas insurgentes, donde conoció a Miguel Hidalgo, y junto con el cual participó en la Toma de la Alhóndiga de Granaditas —fortaleza en la cual se almacenaban granos para el tiempo de escasez— (La Alhóngida de Granaditas, jamás fue una fortaleza, desde su construcción, su función fue la de granero. De haber sido una fortaleza o construida como tal, su diseño hubiese sido otro, como las que se hacían por aquella época).Todos los embates insurgentes contra la Alhóndiga resultaron inútiles, hasta que Hidalgo y los jefes insurgentes opinaron que sólo podría tomarse la alhóndiga si se quemaba su puerta principal, por la cual podrían pasar los asaltantes. Juan José de los Reyes Martínez arengaba a algunos soldados, y según se cuenta, Hidalgo lo llamó y le habló de la necesidad de quemar la puerta. El Pípila dijo que él lo haría, se cubrió la espalda con una losa y tomando una antorcha encendida de las que usaban los mineros en los túneles y un puñado de varas de ocote, se dirigió a la puerta, entre una lluvia de balas, le prendió fuego, esperando por casi siete minutos para que la gran puerta cediera. La Alhóndiga pudo así ser tomada, la guarnición realista y los refugiados españoles (esta es una expresión errónea, pues aunque efectivamente había españoles en la Nueva España, la gran mayoría de sus habitantes eran o bien criollos o nativos, por lo que los que defendieron la Alhóndiga, eran naturales de la Nueva España en su gran mayoría, al igual que lo era Miguel Hidalgo) en ella fueron masacrados, pasando a «cuchillo» incluso a mujeres y niños excepto el intendente Riaño, que había caído en el combate, pese a que intentó, con bandera blanca, rendir la posición, pero no fue respetada esta acción y murió en dicho acto como consecuencia de los disparos de los rebeldes o insurgentes.
Era hijo de Pedro Martínez y María Rufina Amaro. Estudió en su ciudad natal, pero en su juventud entró a trabajar a lasminas de Guanajuato, como barretero y después encargado de un grupo de barreteros, a los que manejaba como jefe inmediato. Fue, según la leyenda, compadre del intendente Riaño, de la Alhóndiga de Granaditas. Formó parte de las filas del ejército de Miguel Hidalgo, y participó en la Toma de la Alhóndiga de Granaditas.Se dice que murió a causa del polvo y gases de la mina a la que regresó a trabajar años después. Falleció el 26 de julio de 1863
(6) José maría Morelos y pavón- biografía
(1765/09/30 - 1815/12/22)
Sacerdote e insurgente mexicano
Nació el 30 de septiembre de 1765 en Valladolid, actual Morelia (Michoacán).
Cursó estudios en esta ciudad y durante su juventud fue discípulo de Don Miguel Hidalgo y Costilla en el Colegio de San Nicolás, del cual Hidalgo era rector. A los catorce años, dejó la ciudad de Valladolid para trabajar en la hacienda de San Rafael Tahuejo, propiedad Felipe Morelos, primo de su padre. Trabajó también como arriero.
Dio clases de gramática y retórica durante dos años en Uruapan. Su rico bisabuelo, Pedro Pérez Pavón, dejó un capital para su hijo natural José Antonio, siempre que se ordenara sacerdote, pero al casarse, la madre de Morelos, solicitó que el capital pasara a su hijo y en el año 1797 se ordenó sacerdote y comenzó a ejercer como párroco hasta que se unió a la rebelión de Hidalgo en 1810.
Se relacionó con Brígida Almonte, de Carácuaro, con la que tuvo a Juan Nepomuceno Almonte, nacido en 1803, y a Guadalupe Almonte, nacida en 1809, y aunque se responsabilizó de su crianza y educación, no les dio su apellido.
No tardó en hacerse con el control de un amplio territorio en el sur de México. En la retirada de Cuautla, al romper el sitio el 2 de mayo de 1812, se cayó de una mula provocándose una herida que se le infectó y le mantuvo semanas enfermo. A la muerte de Hidalgo, se quedó al frente de la revolución. En 1813 se hizo conAcapulco y, a finales de ese año, convocó el Congreso de Chilpancingo, que emitió una declaración de independencia, promulgó una Constitución y se le nombró Generalísimo del gobierno insurgente. Rechazó ser tratado como "alteza", proclamándose como "Siervo de la Nación".
En diciembre de 1813, las fuerzas realistas le vencieron en Santa María, por lo que se vio obligado a mantenerse en una guerra defensiva. El Congreso le destituyó de su cargo de generalísimo, así que formó parte del triunvirato del Supremo Gobierno en Apatzingán. Acosado por las tropas enviadas por el virrey Calleja, no pudo escapar y fue capturado por los realistas en noviembre de 1815, mientras protegía al Congreso en su retirada hacia Tehuacán.
Le acusaron de herejía y fue arrebatado de sus hábitos por la Inquisición. José María Morelos y Pavón fue entregado a las autoridades seculares y fusilado el 22 de diciembre de 1815 en San Cristóbal Ecatepec. Coaccionado por sus verdugos, se retractó a cambio de recibir los sacramentos antes de morir.
En 1828 su ciudad natal, Valladolid, recibió el nombre de Morelia y en 1869 Benito Juárez decretó la creación del estado que lleva su nombre.
(7) Juan Aldama-biografía
(1774/01/03 - 1811/06/26)
Insurgente mexicano
Nació el 3 de enero de 1774 en San Miguel el Grande (actual San Miguel de Allende, en el estado de Guanajuato). Hermano de Ignacio Aldama.
Cuando comienza la guerra de Independencia, era capitán del regimiento de caballería de las milicias de la reina en su pueblo.
En 1809 toma parte en la conspiración que en Valladolid dirigieron García Obeso y Michelena. Junto a su hermano Ignacio participó en las juntas secretas de Querétaro en 1810 en la casa del corregidorDomínguez, y en las de San Miguel.
El 10 de septiembre de ese mismo año, la conspiración de Querétaro es descubierta por denuncia de el capitán Joaquín Arias de Celaya. El 13 de septiembre hubo otra denuncia, en la que se implicaba como conspiradores a los hermanos Emeterio y Epigmenio González, así como al corregidor Domínguez, de Querétaro. Éste se percató y ordenó registrar las casas de los hermanos González, en busca de armas.
La esposa del corregidor, Doña Josefa Ortiz de Domínguez, avisa a Ignacio Allende enviando un correo a San Miguel. El enviado de la corregidora informó al capitán Juan Aldama que la conspiración había sido descubierta. Aldama se entrevista con Miguel Hidalgo y Allende. Los tres llegan a la conclusión de que había que adelantar el movimiento. En la madrugada de ese día, 16 de septiembre de 1810, Hidalgomandó llamar al pueblo mediante un rebato de campanas y así se inicia la revolución. El 17 siguiente, se nombra una junta directiva en San Miguel el Grande, Aldama fue presidente, siendo el primer gobierno de los insurgentes.
Juan Aldama fue ascendido al grado de teniente general, grado con el que participó en las desastrosas batallas de Aculco y Puente de Calderón, en 1811. Tras la derrota sufrida por contra los realistas deCalleja, se inició la retirada hacia el norte, acompañando Juan Aldama a los cabecillas, hasta Acatita de Baján, en donde todos fueron aprehendidos, por la traición de Elizondo. Hidalgo, Allende, Aldama, Jiménez y otros jefes fueron remitidos a la ciudad de Chihuahua, donde el tribunal militar debería juzgarlos por rebeldía.
Fue sentenciado a morir y fue fusilado el 26 de junio de 1811 en compañía de Allende, Mariano Jiménezy Manuel Santa María. Su cabeza fue enviada a la Alhóndiga de Granaditas para que fuera exhibida colgada.
(8) Nicolás bravo-biografía
(1786/09/10 - 1854/04/22)
Dirigente independentista mexicano
Nació el 10 de septiembre de 1786 en Chilpancingo.
En el año 1811 pertenece a las fuerzas de Hermenegildo Galeana, y toma parte en el sur en varias acciones.
Su padre fue sentenciado a muerte por el ejército realista español. Su noble acto de generosidad perdonándoles la vida a 300 prisioneros españoles en Medellín, se conoce en la historia con el nombre de "La Venganza de Bravo". Participó junto con Vicente Guerrero en el derrocamiento de Agustín de Iturbide. Se sublevó contra el presidente Guadalupe Victoria, en 1827, por lo que fue desterrado aGuayaquil (Ecuador).
Regresó a México en 1829, y participó en la caída del presidente federalista Guerrero. En 1833, Antonio López de Santa Anna lo nombró jefe del Ejército del Norte. En 1854, se negó a participar en la revolución de Ayutla.
Nicolás Bravo murió en el lugar de su nacimiento el 22 de abril de 1854.
(9) Vicente Guerrero- biografía
(1782/08/09 - 1831/02/14)
Militar y político mexicano, presidente de la República (1829)
Nació el 9 de agosto de 1782 en Tixtla (hoy Estado de Guerrero).
Hijo de Pedro Guerrero y María Guadalupe Saldaña. De familia campesina, mestizo y con escasa instrucción, se dedicó a actividades agrícolas y a la arriería.
Comenzó su carrera militar a las órdenes de Hermenegildo Galeana en 1810. Tomó parte en la lucha por la independencia en las filas de José María Morelos. Posteriormente apoyó el Congreso de Chilpancingohasta su disolución y se refugió en las montañas llegando a ser el jefe de la insurrección en el sur.
En el año 1820 se enfrenta a Agustín de Iturbide, quien le invitó a unirse en la lucha por la liberación. Aceptó el Plan de Iguala (1821) y pasó a luchar a las órdenes de Iturbide. Conseguida la independencia, se sublevó en 1822 contra Iturbide, proclamado emperador constitucional. Formó parte de la Junta provisional y ocupó la presidencia (1829) gracias al levantamiento de los liberales. Se opuso al intento de reconquista de Barradas en nombre de España, rechazó el ofrecimiento de Poinsett de comprar Texas, y defendió elfederalismo.
Fue derrocado por el general Anastasio Bustamante en 1829. Reinicia la lucha desde el sur y fue hecho prisionero en Acapulco. Se le sometió a juicio y Vicente Guerrero fue fusilado el 14 de febrero de 1831, en Cuilapán, (hoy Cuilapán de Guerrero).
(10) Guadalupe victoria-biografía
(1786/09/29 - 1843/03/21)
Manuel o Miguel Félix Fernández
Militar mexicano
Nació el 29 de Septiembre de 1786 en Tamazula, Durango.
Luchó en la Guerra de Independencia al lado de Morelos. Tras la proclamación del Plan de Iguala, se presentó ante Iturbide y propuso un cambio en dicho plan, pero le ignoró y por el contrario, lo mandó arrestar cuando supo de la conspiración en contra suya.
Se dio a conocer como Guadalupe Victoria por ser la Virgen de Guadalupe la patrona del movimiento independiente y por la victoria. Tras pertenecer a los dos poderes ejecutivos, el congreso lo eligió comopresidente de México y a Nicolás Bravo como vicepresidente. Tomó posesión el 10 de octubre de 1824 y entregó la presidencia el 31 de marzo de 1829.
Durante su gobierno capituló la guarnición española que aún conservaba en su poder el castillo de San Juan de Ulúa, frente a Veracruz el 18 de noviembre de 1825.
En 1841, contrajo matrimonio con María Antonieta Bretón y Velázquez.
Guadalupe Victoria falleció en el fuerte de Perote, Veracruz, víctima de ataques epilépticos, el 21 de marzo de 1843.