En la historia del
mundo contemporáneo, la revolución francesa
significó el tránsito de la sociedad estamental,
heredera del feudalismo,
a la sociedad capitalista, basada en una economía de mercado.
La Revolución Francesa se encuadra dentro del ciclo de transformaciones políticas y económicas que marcaron el fin de la Edad Moderna y el comienzo de la Edad Contemporánea. La independencia de EEUU y el desarrollo de la Revolución Industrial, iniciada en la Gran Bretaña, son los otros dos grandes procesos que señalan esta transición histórica.
La Revolución Francesa se encuadra dentro del ciclo de transformaciones políticas y económicas que marcaron el fin de la Edad Moderna y el comienzo de la Edad Contemporánea. La independencia de EEUU y el desarrollo de la Revolución Industrial, iniciada en la Gran Bretaña, son los otros dos grandes procesos que señalan esta transición histórica.
El proceso revolucionarios
francés es, sin duda, el más importante dentro del agitado panorama político
del siglo XVIII. Es, además, uno de los más polémicos. La historiografía se ha
preocupado constantemente de él y son muchos los escritos y los libros que
presentan la revolución francesa como una gran gesta o, por el contrario, un
acontecimiento perjudicial y hasta innecesario para Francia y la cultura occidental.
La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Franciay, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen.
Más de un siglo antes de que Luis XVI ascendiera al trono
en 1774, el
Estado francés había sufrido periódicas crisis económicas motivadas por las
largas guerras emprendidas durante el reinado de Luis XV, la
mala administración de los asuntos nacionales en este reinado y el aumento de
la deuda generado por los préstamos a las colonias británicas de Norteamérica
durante la Guerra de la
Independencia de las Trece Colonias (1775-1783). Pero la situación
económica existente en 1789 superó las precedentes por suma y acumulación, y
colocó a la monarquía francesa en una situación desesperada y al Estado francés
en franca bancarrota. El Rey ante esta situación, para sanear las finanzas
necesitaba aumentar los impuestos existentes y fijar nuevos, pero tanto el
clero como la nobleza, amparados en sus privilegios se negaban a contribuir con
los gastos del Estado.
Para solucionar los problemas económicos, Luis XVI convocó a
los Estados Generales del Reino a una asamblea consultiva. Esta convocatoria
fue exigida por los "privilegiados" (clero y nobleza) quienes se
negaban a pagar los tributos indispensables para conjurar la crisis económica.
Los burgueses se aprovecharon de estas circunstancias y,
ante la amenaza de la nobleza armada que pretendió mantener sus privilegios,
movilizaron a toda la nación. El 14 de
julio de 1789, el pueblo tomó; las calles de París,
apoderándose de la vieja fortaleza - prisión de La Bastilla, la cual constituía un
símbolo del Absolutismo francés.
Vídeos relacionado con el tema:
https://www.youtube.com/watch?v=iClFLXvg780
https://www.youtube.com/watch?v=ygv3liinhOY
https://www.youtube.com/watch?v=Mv3f_Au5JXw
Paginas relacionadas con el tema:
http://www.monografias.com/trabajos/revfran/revfran.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_francesa
http://www.ecured.cu/index.php/Revoluci%C3%B3n_Francesa
-AGT
No hay comentarios:
Publicar un comentario